¿Histórico? entre comillas.
Como novela, enrevesada y mala.
A mi parecer Umberto Eco estuvo de vacaciones pasando unos días en Praga y le hizo gracia la visita al barrio judío dentro de la ciudad. Se le ocurrió la idea de escribir sobre ese lugar, sobre el rabino Loew, sobre el Golem ( que no son unos cines), etc.
Eco estudia el germen del odio hacia los judíos que desembocó en el gran holocausto nazi.
Todas las intrigas de entreguerras y el espionaje a finales del siglo XIX dan pie a personajes que tratan de inclinar la balanza política de los inestables países europeos.
El autor resume la sinrazón de los motivos antisemitas pero de una forma muy vaga.
Complica la técnica narrativa con continuos flashbacks que despistan al lector. Utiliza el recurso de doblar la personalidad del protagonista para cuadrar mejor la trama. Se nota que es una cosa forzada y para comodidad del escritor. Si fuese una serie de televisión podría hacer esas cosas pero no en una novela y menos, siendo un escritor de renombre.
Yo esperaba otro "El nombre de la rosa" y eso me ha pasado factura. Me quedo con el Umberto Eco ensayista.
1 comentario:
Estoy contigo.La novela me defraudo
La trama con el origen de los protocolos de los sabios de Sion podia haber dado mucho mas de si,pero lo cierto es que Eco parece utilizarla como pretexto para mostrarnos su indudable sapiencia enciclopedistica
Me gusto muchisimo mas "El pendulo de foucault"...una lastima
Publicar un comentario